Información de Expediente

2015 - E - 1671
Fecha de Entrada: 06/07/2015
Carátula: Proyecto de Ordenanza
Iniciador: VARIOS SEÑORES CONCEJALES
Autor:
Tema:
Categoría: VARIOS SEÑORES CONCEJALES
Estado: ARCHIVADO
Desde: 14/07/2022
Agregado a:
Observaciones:
Proyecto 1: Ordenanza
Aprobando en el Partido de Gral. Pueyrredon, el método de construcción en tierra cruda y las tecnologías de construcción con tierra afines, como así también la declaración de Interés Municipal del mismo.

Sanciones

N° Sanción Fecha Sanción N° Prom. Fecha Prom. Fecha Veto
O-16974 14/04/2016 22690 26/04/2016

Giros

Código Comisión Fecha Entrada Fecha Salida Dictamen
028 OBRAS, SEGURIDAD Y PLANEAMIENTO 07/07/2015 15/03/2016 Aprobado
001 LEGISLACION, INTERPRETACION, REGLAMENTO Y PROTEC. CIUDADANA 15/03/2016 11/04/2016 Aprobado
Texto del Proyecto Original Presentado
Este texto puede diferir del aprobado a la finalización del Proceso Legislativo, para ver el definitivo una vez aprobado dirigirse a Consulta del Digesto



                                          Mar del Plata, 3 de julio de 2015.

A la Presidente del

H. Concejo Deliberante

Sr. Ariel Ciano

S------------/------------D


VISTO:

  El código urbano y de edificación del Partido de General Pueyrredon y  la

  experiencia de construcción natural que se desarrolla en la comunidad y; 


CONSIDERANDO:



      Que el derecho de acceso a una vivienda digna  es  reconocido por  los

instrumentos legales de mayor jerarquía  de  nuestro  ordenamiento jurídico.

Tanto  la  Constitución  de  la  Nación  (art.  14   bis)   como muchos   de

los Tratados Internacionales de jerarquía constitucional consagran  a   éste

como  derecho humano. En particular, se reconoce el derecho  a  la  vivienda

adecuada en el  en su artículo 11º   del  Pacto  Internacional  de  Derechos

Económicos, Sociales y Culturales.

     Que tal instrumento  internacional  viene  a  complementarse  con  las

observaciones generales emitidas  por  el  Comité,  siendo  la   Nº   4   la

correspondiente  a  esta temática.  Entre  otros  conceptos   propios a   la

vivienda adecuada encontramos la habitabilidad “en sentido de poder  ofrecer

espacio adecuado a sus ocupantes y de protegerlos del frío, la  humedad,  el

calor, la lluvia, el viento  u otras  amenazas  para la  salud,  de  riesgos

estructurales y  de  vectores  de enfermedad.  Debe  garantizar  también  la

seguridad física de los ocupantes”.  

     Que la mencionada observación,  en  su  punto  14  nos  trae  que “Las

medidas  destinadas  a  satisfacer  las  obligaciones   del   Estado   Parte

con respecto al derecho a una vivienda  adecuada  pueden  consistir  en  una

mezcla de  medidas   del   sector   público   y   privado   que   consideren

apropiadas...”  

      Que el reconocimiento de esta norma no sólo sería un gran   avance  en

cuanto al acceso a una vivienda adecuada para un  importante  sector  de  la

sociedad, sino que además ampliaría la consagración del derecho a  un  medio

ambiente sano. 

      Que este ancestral método de construcción de viviendas y/o estructuras

edilicias ha sido y es parte de la cultura de los  pueblos  que  desde  hace

miles de años y,  generaciones  tras  generaciones  en todo  el  mundo,  han

desarrollado la técnica de utilizar elementos de la naturaleza para  obtener

como resultado una vivienda. 

      Que la construcción en tierra cruda es  uno  de  los  componentes  más

tradicionales y típicos del hombre en sociedad y, a partir del  uso  de  los

recursos naturales, en nuestro país ha sido durante muchos  años  de  manera

en la que nuestros  antepasados  encontraron  el  método  para  resolver  el

problema habitacional. 

      Que el mencionado método  de  construcción  puede  contribuir  con  la

reducción del extractivismo minero, la emisión de gases  efecto  invernadero

a la  atmósfera  durante  todo  su  proceso  de  producción, el  consumo  de

combustibles fósiles y el gasto energético en los  traslados,  el  deterioro

de las rutas y calles de la ciudad, la tala de árboles, entre  otras  tantas

ventajas. También puede contribuir a lograr muy bajos niveles de consumo  de

energía eléctrica  y  de  gas  natural  en  las  viviendas  construidas  con

este ancestral método si mediante el proyecto arquitectónico, estructural  y

constructivo aprovechan su poder de aislación y diseño acorde con  el  mayor

aprovechamiento de la luz solar. 

      Que existe respaldo  científico  y  tecnológico  tanto  de  organismos

públicos como privados, antecedentes normativos y  recomendaciones  a  nivel

nacional e internacional, como así también aprobaciones  por  excepción  por

el propio municipio que brindan sustento técnico y jurídico. 

      Que el INTI ha firmado un convenio en el año   2007 con  el  Instituto

Argentino de  Permacultura para  promover  en  el  país  los desarrollos  de

tecnologías apropiadas, construcción natural y agroforestación natural  como

así también instaló una estación meteorológica y algunos  otros dispositivos

con los que se están monitoreando las  construcciones  naturales para  poder

evaluar    durante    un    año    la    eficiencia    térmica    de     los

diseños bioclimáticos.  

      Que    la     provincia     de     Buenos     Aires     a     través  

del Organismo   Provincial   para   el    Desarrollo  Sustentable  [OPDS]  y

su Programa   de  Lucha   contra   la   Desertificación   y  Construcciones 

y Urbanizaciones Sustentable, viene llevando a cabo una creciente  actividad

destinada a difundir y   lograr   un    aumento    de    la    utilización  

de   estas técnicas   y   materiales   naturales   en   la   construcción,  

teniendo previsto   la    próxima    realización    de    un    censo    a  

“nivel   Provincial   y Nacional, por localidad, de todas las  Instituciones

oficiales, privadas y  de  la organización  civil,  profesionales, técnicos,

auto-constructores  y  personas  que están  involucradas  y  adhieren  a  la

prácticas del buen arte y de los saberes en el área  de  la  Arquitectura  y

las Construcciones Naturales en el país”  

      Que La Comisión de Vivienda y  Ordenamiento  Urbano  de  la Cámara  de

Diputados de la Nación tiene  en  tratamiento  proyectos  de declaración  de

interés  respecto  a  “la  adopción  de  medidas  para  la normalización   y

certificación del  método  de  construcción  natural  o  de construcción  en

tierra de viviendas y edificaciones comunitarias en  todo  el territorio  de

la República Argentina”, el cual se encuentra firmado  por  varios diputados

(Expediente Nº 6478-D-2012).   

      Que los municipios  de  El  Bolsón  (Río  Negro)  y  de  Luis  Beltrán

(Río Negro)  han  sido  pioneros en  autorizar  y  promover  este  tipo   de

construcciones a los que en la provincia de Buenos Aires  se  le  suman  las

localidades de Coronel Suarez,  Ayacucho, Puán, Tornquist,  Bahía  Blanca  y

Olavarría; y también otras provincias argentinas que cuentan con  ordenanzas

municipales sancionadas y en uso, tales como las de San Martín de los  Andes

(Chubut) y Winifreda (La Pampa).  

      Que los proyectos mencionados han  tenido  en  cuenta  a  la  hora  de

proyectar la normativa referida la  Legislación  de  Brasil,  Perú,  España,

Alemania y las Recomendaciones para  Adobe,  Tapia  y  BTC emitidas  por  el

Programa CYTED (Ciencia y Técnica para el  Desarrollo  en  Iberoamérica)  en

1995 por un grupo de expertos de América Latina, las cuales se adecúan a  la

normativa vigente en  nuestro  país. También  han  contemplado  antecedentes

nacionales de construcción natural como Barrios de vivienda FONAVI  (IPV)  y

grupos  de vivienda  económica  a  cargo  de  municipios  en   el   Noroeste

argentina, edificios construidos por el  Estado  Nacional  con  proyectos  y

operatorias  específicas como  escuelas  del Programa  EMETA  en Abrapampa y

Humahuaca (Jujuy), edificios y  estaciones  de  interpretación  en  Reservas

y Areas Protegidas  (Jujuy, Salta,   Mendoza)   edificios   del   Patrimonio

construidos con tierra restaurados con empleo de tecnología de  construcción

con tierra (iglesias, postas, casonas, cabildos) en  

Cuyo y Noroeste (Dirección General de Arquitectura, Gobiernos  provinciales,

Colegios Profesionales). También en cuanto a edificios privados  con  acceso

a  público  y  otros  edificios  se  agregan  la  Capilla  de la   Gratitud,

Bodega Salentein (Mendoza),    el    Centro    Cultural     Turístico     K-

Sama (Catamarca),  el  Centro Regional  de  Arquitectura  de  Tierra  Cruda,

CRIATIC, Facultad  de  Arquitectura  y  Urbanismo,  Universidad Nacional  de

Tucumán (Tucumán), además de diversos edificios privados en zonas rurales  y

urbanas de nuestro país.  

      Que  en  lo  atinente  al  Municipio  de  General  Pueyrredón  existen

aprobaciones  de  planos  correspondientes   a   construcciones   realizadas

con técnicas naturales que hacen necesaria la creación de una norma  general

que otorgue protección legal a esta noble técnica a los efectos  de  acceder

a los servicios públicos domiciliarios.  

     Que existen equipos técnico-profesionales formados ampliamente  en  la

temática en distintos lugares del país que pueden brindar  el  asesoramiento

apropiado, pertenecientes a universidades públicas y privadas nacionales,  y

grupos de investigación científico-tecnológica  (de  CONICET,  de  proyectos

ANPCYT) tales como el Programa  ARCONTI  de  la  Facultad  de  Arquitectura,

Diseño y Urbanismo, FADU  UBA  (Buenos  Aires)  asociado  al  centro  CIDART

(Centro de Investigación, Capacitación y Diseño en Arquitectura de  Tierra);

la Facultad de Arquitectura y Urbanismo FAU  UNT-centro  CRIATIC  (Tucumán);

la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de La  Rioja  (La  Rioja);

Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Instituto IRPHA,  Universidad  Nacional

de San  Juan  (San  Juan);  el  Instituto  de BioArquitectura,  Facultad  de

Arquitectura de la Universidad de Mendoza. 

     Que en distintos laboratorios oficiales  de  ensayos  normalizados  de

resistencia de materiales (INTI  Migueletes,  Buenos  Aires;  LEME-FAU  UNT,

Tucumán;  CEREDETEC,  Mendoza)  se  realizaron  ensayos  y  pruebas  físico-

mecánicas  y  de  propiedades higrotérmicas sobre  distintos  materiales   y

elementos constructivos basados en esta tecnología. 

      Que existe una amplia bibliografía nacional e internacional  sobre  el

conocimiento de la 

Arquitectura y Construcción con Tierra, accesible y  útil  para  el  soporte

técnico-científico  en   el   proyecto y   control   de   calidad   de   las

construcciones  con  tierra,   incluyendo   más   de   cuarenta   normativas

específicas que son consultadas a escala global.    

      Que desde el año 2013 La  Cooperativa  Caminantes,  junto   a  la  ONG

Estación  Permacultural  de  Mar  del  Plata,  trabaja  en  un  proyecto  de

ordenanza para el partido de Gral. Pueyrredón sobre construcción natural

      Que  en el marco de la semana del Medio Ambiente, el Movimiento 15  de

Enero,  la  Estación  Permacultural   Mar   del   Plata   y   la Cooperativa

Caminantes realizaron en el mes de junio de 2014 en  el  Concejo Deliberante

una charla informativa sobre técnicas de construcción en tierra y  promoción

de las políticas habitacionales en la ciudad.  El  objetivo  del  encuentro,

además de compartir conocimientos, fue aunar esfuerzos para impulsar  en  el

Partido de General Pueyrredon una ordenanza de construcción  natural.  Entre

los  expositores  se  destacó  la  presencia  de Jorge  Belanko,  docente  y

capacitador  de  reconocimiento   internacional   sobre   la   técnicas   de

Construcción  Natural; Juan  Giucepucci,  coordinador  de  Asuntos   de   la

Comunidad de la Municipalidad de Ayacucho y uno  de  los  impulsores  de  la

ordenanza que fue aprobada en esa localidad.

      Que en el mes de junio de 2015  mediante  Decreto  de  Presidencia  Nº

157, el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon  convocó  a  una

Jornada de Trabajo en el recinto de sesiones con el objeto  de  analizar  el

tema “Construcción con Tierra Cruda”, circunstancia a partir de la  cual  se

prevé presentar un borrador que contiene la génesis de un  posible  proyecto

de ordenanza.

Con la presencia del Presidente del Cuerpo Deliberativo, Ariel Ciano (AM)  y

los concejales  Cristina  Coria  (UCR)  Pablo  Vladimir  Retamoza  y  Marcos

Gutiérrez (FpV)  , Alejandra Urdampilleta y Claudia  Rodríguez  (AM)  y,  se

llevó a cabo una presentación, de carácter informativo, sobre  las  técnicas

de construcción, antecedentes de obras  realizadas,  en  el  país  y  en  el

mundo, y jurisprudencia respaldatoria al respecto. La  actividad  contó  con

las  exposiciones  de  Cooperativa  Caminantes,   el   arquitecto   Fernando

Cacopardo, Centro Cidart y Arquinatural

      Que Juan Pilotta, integrante de la Cooperativa Caminantes, afirmó  que

“En Mar  del  Plata  hay  10  construcciones  de  este  tipo  aprobadas  por

excepción y unas 50 aproximadamente en la  zona. Nosotros  queremos  que  en

General Pueyrredon se legalice la construcción, que ya fue aprobada en  toda

la provincia de Río Negro y en la 'capital del  cemento'  que  es Olavarría.

Creemos que tienen probadas aptitudes ambientales,  técnicas,  económicas  y

sociales”



            Por todo lo expuesto,  Varios  señores  concejales   elevan   el

siguiente proyecto de:


                                  ORDENANZA


Articulo 1º: Apruébese  en  el  Partido  de  General  Pueyrredón  el  método

de construcción en  tierra  cruda y  las  tecnologías  de  construcción  con

tierra afines, conforme las normas técnicas establecidas en el anexo I,  que

forma parte de  la  ordenanza,  y  reconózcase  al  mismo  como  de  interés

municipal.  

Artículo 2º: Efectúese la visación, autorización, inspección y  habilitación

necesarias para la  construcción  con  tierra  cruda  desde  el  momento  de

promulgada la  presente  Ordenanza  a  través  del  Organismo de  aplicación

correspondiente al Departamento Ejecutivo

Artículo 3º: Las  construcciones  en  tierra  cruda  destinadas  a  vivienda

única, permanente y familiar no constituyen cambio  de  situación  fiscal  a

los efectos del art. 11 de la  Ordenanza  fiscal  y  serán  consideradas  de

interés  social  a todos  sus  efectos.  Asimismo,  en  aquellos  casos   no

comprendidos en los enumerados en el art. 254 de  dicha  ordenanza,  también

estarán exentas del pago de servicios técnicos  de la  construcción  (Título

VIII Ordenanza Fiscal).  

Artículo  4º: El  Municipio  afectará  los  recursos  necesarios   para   la

difusión,  promoción   y   formación   de esta   técnica   constructiva   en

coordinación   con organismos   públicos    provinciales    y    nacionales,

organizaciones    sociales, instituciones    públicas    y     profesionales

especialistas en la materia.  

Artículo  5º: Desígnase como  autoridad  de  aplicación  a   la   Secretaría

de Planeamiento Urbano, para la aplicación de la presente ordenanza.  

 

Artículo 6º: Créase una  mesa  de  trabajo  para  la  reglamentación  de  la

presente  ordenanza  que  deberá estar  compuesta  por  representantes   del

ejecutivo  municipal,   asociaciones   civiles,   organizaciones   sociales,

colegios profesionales, organismos  públicos  provinciales,  la  Universidad

Nacional de Mar del Plata y personas de renombre en la materia que se  crean

convenientes. La reglamentación se realizará dentro del periodo  de  un  (1)

año luego de aprobada la presente ordenanza. 

Artículo 7º: Comuníquese, Regístrese.-  



              ANEXO I TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA CRUDA

 

      En el siguiente anexo se detallan brevemente algunas de  las  diversas

técnicas más utilizadas exitosamente en todo  el  mundo  y  que  pueden  ser

aplicadas en forma eficiente en el ámbito de nuestro municipio. 

      Se aclara que  siempre  que  se  trata  de  construcciones  realizadas

utilizando tierra cruda en climas húmedos como es el caso del  Municipio  de

General Pueyrredon,     es     sumamente     recomendable la     utilización

de sobrecimientos y aleros adecuados para minimizar  la  exposición  de  las

superficies exteriores a las condiciones climatológicas extremas. 



      MATERIA PRIMA PRINCIPAL 

TIERRA CRUDA 

      Se trata de una mezcla de arcilla, limo, arena,  fibras  (pasto  seco,

paja,  viruta)  y  algún  otro agregado  que   le   confiera   al   material

determinadas      características      (mayor       plasticidad,       menor

retracción, impermeabilidad,    etc.)    La    mezcla    tendrá    distintas

dosificaciones según la técnica empleada. Estructuralmente la arcilla es  el

material aglomerante,  confiere  la  cohesión  y  la  capacidad  resistente,

la arena contribuye a dar masa  y  reducir  la  retracción  y  la  fibra,  a

generar una trama interna que reduce o evita la disgregación por  efecto  de

la retracción.  

      Cabe aclarar que dicha materia prima es utilizada por gran parte de la

humanidad desde tiempos ancestrales y actualmente está  incluida  entre  los

materiales  permitidos  para  construir  en  gran cantidad  de  países,  por

ejemplo en el caso de Alemania se encuentra  legislado  desde  hace  más  de

50 años. 

    • TÉCNICAS CON BLOQUES 

ADOBE 

      El adobe es una pieza para construcción hecha de una  masa  de  tierra

arcillo-arenosa y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada  al  sol;  es

una técnica rápida y de bajo costo.  Para  construirlos se  utilizan  moldes

o adeoberas (nombre  técnico).  Su  tamaño  es  variable  de  acuerdo  a  la

necesidad de la obra a realizar. La técnica  constructiva  utilizada  en  la

aplicación  de  los  adobes  es  similar  a  la  que  se desarrolla  en   la

construcción con ladrillos  convencionales,  por  lo  que  puede  fácilmente

adaptarse la mano de obra que actualmente realiza actividades con este  tipo

de materiales.  

BLOQUES DE TIERRA ALIVIANADA (BTA) 

      El BTA es un bloque alivianado con paja o  viruta,  cuyas  dimensiones

son variables, generalmente mayores al de los adobes.   La  construcción  de

los bloques se realiza colocando la mezcla en moldes, para  luego  desmoldar

y dejar secar hasta ser utilizados. Estos bloques  se  unen  con una  mezcla

similar  a  la  que  se  utilizó  para  fabricarlos.  Para  estabilizar   el

cerramiento, entre las hiladas de bloques se  colocan  varillas  o  cañas  a

modo de armazón horizontal que en sus extremos se fijan a los pies  derechos

del   cerramiento.   Se   colocan   también   cañas   o   estacas   clavadas

verticalmente penetrando dos hiladas y media de bloques como mínimo. 

PARED DE FARDOS DE PAJA 

      Se realiza el cerramiento del vano utilizando fardos de paja prensada,

colocados como mampuesto. Para estabilizar el cerramiento,  la  traba  entre

hileras  se  realiza  clavando  listones  o  cañas dispuestos  verticalmente

atravesando al menos dos fardos  y  medio.  Igualmente,  la  primera  hilada

es atravesada por estacas que están fijadas a la solera  inferior.  Una  vez

colocados los fardos desde  la primera  hasta  la  última  hilada,  se  debe

pretensar la  pared  antes  de  colocar  la  última  hilada  bajo  la solera

superior. Se logran  espesores  de  paredes  considerables  y  de  excelente

comportamiento  de aislación  térmica.  Los  muros   así   construidos   son

considerados portantes. 

BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA (BTC) 

      Son  resultantes  de  la  mezcla  de  tierra  areno  limosa,  agua   y

eventualmente cemento en proporciones adecuadas  según  las  características

particulares de la tierra, que se somete a compresión  mediante  una  prensa

con el fin de obtener altas densidades y que luego es sometido a  un proceso

de curado para que se produzca su endurecimiento  efectivo.  La  terminación

superficial lisa de estos bloques y de la mampostería  resultante  no  hacen

necesario la  ejecución  de  revoques,  con  lo  cual ahorran  materiales  y

energía destinado a esa capa final necesaria en otras técnicas.  

-TÉCNICAS MONOLÍTICAS 

PAJA ENCOFRADA 

      Se introduce una mezcla de barro y paja en el encofrado  confeccionado

generalmente por tablado de  madera  y  se  compacta  con  pisones  manuales

livianos, resultando un muro alivianado y con suficiente aire  intersticial.

Este  proceso  se  vuelve  a  realizar  nuevamente  elevando  el   encofrado

hasta cubrir  toda  la  altura  del  vano.  El  espesor  de  la   envolvente

resultante  es  mediano  y  se  logran  excelentes comportamientos  térmicos

debido a las características aislantes de la fibra utilizada. 

TAPIAL 

      Se caracteriza por ser construido en base a material suelto, tierra  y

áridos en diferentes granulometrías, que  es  apisonado  en  el  sitio  para

constituir así el muro. Una de sus  principales características  es  que  es

portante. Es una técnica tradicional que  logra  espesores  de  importancia.

Para la  construcción  se  recurre  a  un  encofrado  de  madera   reforzado

(tapialera) para soportar la presiones de compresión por  el  apisonado,  el

cual se desplaza en la medida que  la  construcción  del  muro  avanza. Este

desplazamiento  se  realiza  en  horizontal  y/o  vertical  en  base  a  una

superposición de capas, y según el criterio  del  constructor  y  el  método

constructivo utilizado. 

MOLDEO DIRECTO (COB) 

      Consiste en una mezcla húmeda de  arcilla,  arena  y  fibras,  que  se

utiliza directamente para moldear el  muro.  La  elevación  de  las  paredes

requiere dejar fraguar el material  entre  hileras  para  luego colocar  más

mezcla.  Generalmente  el  desarrollo  de  la  obra  se  realiza  en   forma

perimetral completa y se va ganando altura a  medida  que  el  fraguado  del

material lo permite. Este tipo de muro es de gran espesor y es portante. 

SUPERADOBE 

      Para esta técnica se utilizan bolsas o tubos de polipropileno rellenos

con tierra estabilizada en ocasiones con cemento, la cuales a medida que  se

colocan  se  apisonan  para  que  sean  compactos  y resistentes, y  se  van

apilando uno encima del otro. Entre cada hilera de  bolsas  se  colocan  dos

líneas paralelas de alambre de púas a  modo  de  anclaje  o  también  pueden

utilizarse estacas que atraviesen varias hileras.  Estas  bolsas  son  luego

cubiertas con malla de alambre (tipo de gallinero)  para  la aplicación  del

revoque.  Este  tipo  de  muros  permite  realizar  muy  fácilmente   formas

circulares y cúpulas. Se destaca por ser una técnica económica, ya que  para

el  relleno  no  se  requiere  una  mezcla específica,  salvo  mantener   un

porcentaje  de  humedad  adecuado.  Asimismo  tampoco   requiere estructura,

siendo portante.TÉCNICAS CON ENTRAMADOS 

ENTRAMADO DE CAÑAS O LISTONES (QUINCHA) 

      Se clavan cañas o listones entre dos pie derechos a ambos lados de  la

estructura (interior y exterior).  Las  cañas  se  clavan  separadas  a  una

distancia que permita la colocación de material  de relleno,  dispuestas  en

forma horizontal o  también  diagonalmente  cuando  se  quiera  aumentar  la

rigidez y estabilidad  de  la  estructura.  Esta  disposición  de  cañas   o

listones genera una espacio interno que se rellena con barro.  La  mezcla  a

utilizar puede ser tierra arcillosa y paja seca o húmeda. Se  puede trabajar

con espesores mínimos y lograr paredes livianas y de rápido desarrollo 

PAJA ENROLLADA 

      Se conforman elementos formados con paja y barro enrollados  alrededor

de una caña  o  listón, que  se  fija  en  guías  clavadas  sobre  los  pies

derechos. Se forman así rollos de barro.  Se  va  colocando un  rollo  sobre

otro  hasta  cubrir  todo  el  vano.  La  mezcla  se  logra  utilizando  una

dosificación  adecuada de  tierra  arcillosa  y   paja.   El   espesor   del

cerramiento    llega    a    ser     bastante     delgado     y     adecuado

para tabiquerias interiores. 

ROLLOS SOBRE ALAMBRE (ENCHORIZADO) 

      La   trama   tiene   únicamente   elementos   horizontales    –alambre

en Ia actualidad– sujetos a  la estructura  portante,  de  los  que  se  van

colgando chorizos de paja amasada con barro. La sucesión apretada  de  ellos

forma un muro de cierta flexibilidad, pero muy resistente y delgado. 

TÉCNICA DE MALLA (VARIANTE DEL ENCHORIZADO) 

      Se extiende y sujeta un paño de alambre romboidal a la estructura y en

los huecos se introducen cilindros de barro y paja de  manera  que  cuelguen

hacia ambos lados. Estos se presionan de modo que se unen los  cilindros  de

cada hueco formando el muro. Este muro debe ser  engrosado  con barro  antes

de proceder al revoque. 

-REVOQUES FINOS Y GRUESOS 

      Tierra, cal, cemento o yeso son componentes adecuados para  usar  como

aglomerantes en la composición de revoques, tanto fino como  grueso.  Debido

a su elasticidad y a la capacidad para balancear la humedad del  aire  ,  el

revoque de tierra arcillosa tiene una ventaja sustancial frente a  los otros

materiales, siempre que se tenga en cuenta protegerlo contra la  lluvia  por

medio de aditivos o pinturas hidrófugas que sean  permeables  para  permitir

la difusión del vapor;  o  bien  a  través  del  diseño de  aleros,  veredas

perimetrales, zócalos exteriores, etc. 

       

      TÉCNICAS CON MATERIALES RECICLADOS 

       

MUROS DE NEUMÁTICOS 

-Esta técnica permite la reutilización de neumáticos. Los mismos se

disponen en forma de hilera y se rellenan con tierra que se compacta con

pisón. La hileras sucesivas se disponen en forma alternada. Los huecos del

muro terminado se rellenan con barro antes de proceder al revoque.

Esta técnica es autoportante aunque también se puede utilizar en el

interior de una estructura. 

Existen  reportes  de  Ingeniería  que  solventan   este   novedoso   método

constructivo que ha sido aprobado por las autoridades competentes  en  EEUU.

Mediante   el   revoque   se   evita   que   queden   expuestas    partes de

los neumaticos y de esta forma se logra una terminación estética y segura. 

QUINCHA CON RELLENO DE PET 

      Dentro de la quincha u otro tipo de cerramiento,  pueden  incorporarse

materiales de descarte como son las botellas PET, las  cuales  pueden  estar

rellenas   de   desechos   plásticos   compactados    o papeles    altamente

plastificados, todos limpios de  restos  orgánicos.  Las  mismas  deben  ser

recubiertas luego por el mortero de forma que no queden  expuestas.  También

pueden ser incorporadas a la construcción botellas de vidrio  para  permitir

el paso de la luz y de esa manera mejorar la  eficiencia energética  de  las

viviendas. 

       

      CUBIERTAS VEGETALES O TERRAZAS VERDES 

      Se entiende como “CUBIERTA VEGETAL o Terraza Verde” a  una  superficie

cubierta de vegetación cuyo objetivo es contribuir  con  el  medio  ambiente

urbano.  

Contribuye de las siguientes formas: 

( Permite cultivar frutas, verduras y flores 

( Mejorar la climatización del edificio 

( Prolongar la vida del techo 

( Reducir el riesgo de inundaciones 

( Filtrar contaminantes y CO2 del aire 

( Actuar como barrera  acústica:  el  suelo  bloquea  los  sonidos  de  baja

frecuencia y las plantas los de alta frecuencia. 

( Filtrar contaminantes y metales pesados del agua de lluvia 

( Proteger la biodiversidad de zonas urbanas 

      La cubierta de un techo, azotea o terraza verde debe  contar  con  una

membrana aislante hidrófuga, a prueba de raíces,  carpeta  de  protección  y

recubrimiento previa a la  capa  de  grava  de drenaje.  El  espesor  mínimo

necesario de tierra para que la vegetación prospere debe estar en  función a

las especies que conforman la cubierta vegetal, no pudiendo exceder  los  18

cm.  

      Los techos verdes tienen mayores requisitos estructurales que un techo

común. Algunos edificios ya existentes no pueden ser modificados  porque  no

soportarían el peso del suelo y vegetación.  

      Las pendientes de  escurrimiento  deben  responder  a  las  normativas

vigentes y el conjunto debe poseer un sistema de retención  para  evitar  el

escurrimiento de tierra. 

      El método de desagüe a utilizar en las cubiertas de un techo, azotea o

terraza verde debe contar con una correcta impermeabilización, la cual  debe

ser ejecutada con la mejor tecnología disponible.-Esta  técnica  permite  la

reutilización de neumáticos. Los mismos se disponen en forma de hilera y  se

rellenan con tierra que se compacta  con  pisón.  La  hileras  sucesivas  se

disponen en forma alternada. Los huecos del muro terminado se  rellenan  con

barro antes de  proceder  al  revoque.  Esta técnica  es autoportante aunque

también se puede utilizar en el interior de una estructura. 

Existen  reportes  de  Ingeniería  que  solventan   este   novedoso   método

constructivo que ha sido aprobado por las autoridades competentes  en  EEUU.

Mediante   el   revoque   se   evita   que   queden   expuestas    partes de

los neumaticos y de esta forma se logra una terminación estética y segura. 

QUINCHA CON RELLENO DE PET 

      Dentro de la quincha u otro tipo de cerramiento,  pueden  incorporarse

materiales de descarte como son las botellas PET, las  cuales  pueden  estar

rellenas   de   desechos   plásticos   compactados    o papeles    altamente

plastificados, todos limpios de  restos  orgánicos.  Las  mismas  deben  ser

recubiertas luego por el mortero de forma que no queden  expuestas.  También

pueden ser incorporadas a la construcción botellas de vidrio  para  permitir

el paso de la luz y de esa manera mejorar la  eficiencia energética  de  las

viviendas. 

       

CUBIERTAS VEGETALES O TERRAZAS VERDES 

      Se entiende como “CUBIERTA VEGETAL o Terraza Verde” a  una  superficie

cubierta de vegetación cuyo objetivo es contribuir  con  el  medio  ambiente

urbano.  

       


-----------------------

Mar del Plata






Municipalidad del Partido de General Pueyrredon

Departamento Deliberativo



 Volver