Mar del Plata, 23 de abril de 2025.-
Al Honorable Concejo Deliberante
Partido de General Pueyrredon
S / D
VISTO el reciente fallecimiento del Papa Francisco, nacido el 17 de diciembre de 1936 en el Barrio de Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, cuya vida ha estado marcada por el compromiso con la fe, la educación y la justicia social, y;
CONSIDERANDO:
Que, a la edad de diecisiete (17) años, descubrió su vocación sacerdotal e inició su formación en el Seminario Diocesano de Villa Devoto, consolidando su conocimiento en Filosofía y Teología en el Colegio Máximo de San José, Partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires.
Que, tras su ordenación como sacerdote en la Compañía de Jesús, continuó su preparación en Alcalá de Henares, España, y el 22 de abril de 1973 realizó su profesión perpetua como jesuita, consolidando su entrega a la misión eclesiástica.
Que fue designado Provincial de los Jesuitas en la República Argentina, desarrollando una intensa actividad en el ámbito académico y pastoral, y entre 1980 y 1986 ejerció como Rector del Colegio Máximo de San José y párroco en San Miguel. En marzo de 1986, viajó a la República Federal de Alemania para completar su tesis doctoral.
Que su liderazgo pastoral trascendió a la esfera pública cuando, siendo Arzobispo de Buenos Aires, encabezó la Semana Social de la Iglesia el 30 de junio de 2007 en el Hotel 13 de Julio de Mar del Plata. En esa ocasión, Bergoglio se ubicó en las filas del fondo del auditorio junto a un grupo de colaboradores, mientras tomaba mate. A sus 71 años, siendo presidente de la Conferencia Episcopal y Arzobispo de Buenos Aires, su figura ya brillaba en la Iglesia Católica como cardenal, a tan solo seis años de convertirse en el Papa Francisco.
Que en lo que sería su última visita a Mar del Plata, Bergoglio expuso durante más de media hora sobre “El desafío de ser ciudadano”. En ese contexto, expresó: “En un año donde se vuelven a elegir los representantes del pueblo, porque es propio de los pueblos trabajar a través de las instituciones, uno no se puede refugiar en uno mismo diciendo ‘esto es cosa de los políticos’. ¡No, es cosa tuya!”, exclamó con énfasis.
Que, asimismo, envió un mensaje a quienes aspiraban a ser candidatos, exigiéndoles “plataformas claras” y la disposición para la “confrontación de ideas” como base para la “acción ciudadana y política”. También abordó la problemática de la cultura del trabajo, señalando: *“Hay chicos que viven en un mundo hostil. Tenemos que reconocer con mucha humildad y no buscar un chivo emisario, sino cada uno preguntarse cómo contribuyó y cómo he accionado para que esto fuera. Hay que reconocer que ya estamos ingresando en una segunda generación de chicos que no han visto trabajar a sus padres. Cómo generar esa cultura del trabajo y del esfuerzo cuando esos chicos en su casa están acostumbrados a la cultura del cliente y de la dádiva es un desafío. Porque la cultura del trabajo va en contra de la dádiva. No todos los días es 6 de enero”.
Que, finalmente, destacó uno de los desafíos más serios: “enseñar a trabajar a quien no vio trabajar en su casa, más aún a quien no comió en la mesa, sino que tuvo que ir a comer a una ONG o a una parroquia”.
Que se desempeñó además como Gran Canciller de la Universidad Católica Argentina y enriqueció el pensamiento cristiano con numerosas publicaciones, entre ellas Reflexiones de Esperanza (1992), Educar: exigencia y pasión (2013), Cinco Minutos para la Alegría (2014) y En tus ojos está mi palabra (2018).
Que fue consagrado Obispo Auxiliar de Buenos Aires en 1997, luego promovido a Arzobispo Coadjutor y, finalmente, elevado a la dignidad de Arzobispo de Buenos Aires y Primado de la Argentina.
Que el Papa Juan Pablo II le confirió el título de Cardenal en el año 2001, asignándole la iglesia de San Roberto Bellarmino, ocasión en la que instó a los fieles a destinar los recursos del viaje a Roma a los sectores más vulnerables, evidenciando su humildad y compromiso social.
Que el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia del Papa Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio fue elegido Sumo Pontífice, adoptando el nombre de Francisco y convirtiéndose en el primer Papa americano en la historia de la Iglesia.
Que en orden con la Ordenanza N° 16.464, que establece el marco conceptual, las pautas y los criterios para el sistema de nomenclatura del Partido de General Pueyrredon, la figura del Papa Francisco cumple ampliamente con los requisitos allí establecidos, siendo que su trayectoria posee proyección internacional, representa valores universales y constituye una referencia cultural y espiritual para millones de personas, tanto en Argentina como en el mundo.
Que, asimismo, se propone la calle Diagonal Alberdi Sur por su ubicación estratégica en el centro cívico y turístico de la ciudad, por su proximidad con la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia, y por su conectividad entre la peatonal San Martín y la costa, sitios emblemáticos de Mar del Plata. Sin embargo, se deja abierta la posibilidad de que la Comisión de Nomenclatura evalúe y proponga otro espacio alternativo de igual jerarquía simbólica si lo considera conveniente, en cumplimiento con sus competencias y criterios técnicos.
Que este homenaje busca no solo reconocer a una figura ilustre de nuestro tiempo, sino también generar un espacio de memoria activa y reflexión ciudadana en torno a los valores que el Papa Francisco representa.
Por todo lo expuesto el bloque de concejales de la Unión Cívica Radical propone los siguientes proyectos de:
ORDENANZA
Artículo 1°. - Autorízase al Departamento Ejecutivo a la construcción y emplazamiento de un monumento en homenaje al Papa Francisco en la Plaza San Martín de la ciudad de Mar del Plata, frente a la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia.
Artículo 2°. - A los fines de lo dispuesto en el artículo anterior, dispóngase que Departamento Ejecutivo realice una convocatoria a un concurso público de diseño y realización del monumento, con participación de artistas locales, regionales y nacionales, garantizando la pluralidad de propuestas y el carácter representativo del homenaje.
Artículo 3°. - Invítese a instituciones de la sociedad civil, organizaciones religiosas, culturales, educativas, comunitarias y empresariales, y a la comunidad en general, a colaborar en la concreción del monumento, mediante aportes voluntarios en la forma que consideren pertinente.
A tal fin, se habilitará la recepción de donaciones de llaves y objetos de bronce, que podrán ser fundidos y utilizados en la elaboración del monumento, como gesto simbólico de participación colectiva.
Artículo 4°. - El Departamento Ejecutivo designará al área u organismo municipal competente para llevar adelante la organización, supervisión y ejecución de lo establecido en la presente ordenanza, pudiendo coordinar con otras dependencias u organismos pertinentes.
Artículo 5°. - De forma.
ORDENANZA
Artículo 1°. - Desígnase con el nombre "Papa Francisco" a una arteria de relevancia de la ciudad de Mar del Plata, en toda su traza.
Artículo 2°. - El Departamento Ejecutivo, a través del área que corresponda, procederá a la actualización de la señalética urbana correspondiente y a su inclusión en los registros oficiales de nomenclatura.
Artículo 3°. - Autorízase al Departamento Ejecutivo a disponer la colocación de una reseña biográfica en algún punto del tramo de la arteria, destacando la figura del Papa Francisco.
Artículo 4°. - Invítese a instituciones religiosas, educativas, culturales y comunitarias a participar de un acto público de señalización e inauguración, como gesto de homenaje y construcción colectiva de memoria.
Artículo 5°. - De forma.
AUTORÍA
CJAL. MARINA SÁNCHEZ HERRERO
ADHESIONES