Información de Expediente

2025 - E - 1710
Fecha de Entrada: 03/11/2025
Carátula: PROYECTO DE ORDENANZA
Iniciador: ACCION MARPLATENSE
Autor: CJAL. AYALA MARIA EVA
Tema: VARIOS
Categoría: PROYECTOS DE BLOQUES
Estado: GIRADO A COMISION
Desde: 04/11/2025
Agregado a:
Observaciones:
Proyecto 1: Ordenanza
Creando en el ámbito del Partido de General Pueyrredon el Programa Cultural y Educativo Desconectá para Reconectar.

Giros

Código Comisión Fecha Entrada Fecha Salida Dictamen
049 EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA E INVESTIGACIÓN 04/11/2025
027 DEPORTES Y RECREACIÓN
Texto del Proyecto Original Presentado
Este texto puede diferir del aprobado a la finalización del Proceso Legislativo, para ver el definitivo una vez aprobado dirigirse a Consulta del Digesto
Mar del Plata, 3 de noviembre de 2025


Sra. Presidenta


Honorable Concejo Deliberante

Partido de General Pueyrredon


S/D


VISTO


La imperante necesidad del encuentro con los otros sin intermediaciones digitales, facilitando el diálogo y la posibilidad de construir vínculos de forma presencial en vistas de la creciente dependencia tecnológica que afecta la salud mental, emocional y física de la población, especialmente en niñas, niños y adolescentes, y


CONSIDERANDO


Que el mundo atraviesa una crisis de soledad a través de la sensación de estar siempre conectados, pero a la vez incomunicados.


Que el uso excesivo de dispositivos móviles y redes sociales ha sido vinculado por múltiples estudios internacionales a trastornos del sueño, ansiedad, dificultades de atención, reducción del tiempo de ocio saludable y empobrecimiento de los vínculos presenciales.


Que en la actualidad se atraviesan grandes desafíos vinculados con la forma de gestionar la relación con el otro, de construir crianzas basadas en el bienestar socioemocional, de sostener una salud mental equilibrada, de permitir que los aprendizajes en las infancias y las adolescencias tengan un impacto positivo en la construcción de una sociedad que comprenda la noción de comunidad, por estos motivos, la promoción de estas herramientas implementadas desde al ámbito local, genera oportunidades.


Que Jonathan Haidt, en su libro “La Sociedad Ansiosa”, sostiene que el uso prematuro e intensivo de pantallas y redes sociales ha reconfigurado la infancia y la adolescencia, aumentando los casos de ansiedad, depresión y aislamiento, en particular entre las mujeres jóvenes. Haidt fundamenta esta tesis con estudios longitudinales que muestran el aumento abrupto de trastornos de salud mental a partir de la expansión de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, y propone políticas públicas claras que ayuden a establecer límites institucionales, como la prohibición del uso de celulares en las escuelas y el retraso en la edad de acceso a redes. También subraya que la construcción de una infancia sana requiere entornos sociales y educativos que prioricen la interacción real, el juego libre, el sueño reparador y el tiempo sin pantalla como pilares fundamentales del desarrollo emocional.


Que la neurociencia del desarrollo ha demostrado que la exposición constante a estímulos digitales y notificaciones interrumpe los procesos de atención sostenida, inhibe la capacidad de autorregulación emocional y altera los ritmos naturales del sueño y la memoria, especialmente durante la niñez y la adolescencia. La neuroplasticidad cerebral en estas etapas críticas hace que el impacto del entorno digital continuo tenga efectos duraderos sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro infantil y adolescente. Investigaciones recientes destacan además cómo el consumo constante de contenidos fragmentados y de alta carga emocional impide el desarrollo de funciones ejecutivas clave como la toma de decisiones, la planificación, el pensamiento crítico y el control de impulsos.


Que la neurobiología nos indica que la sobrecarga de información a través del mundo digital genera a nivel cerebral y neuronal, una constante de estimulación. Diversos estudios de salud mental en el país advierten sobre un aumento preocupante de casos de ansiedad y trastornos del ánimo en adolescentes, con factores asociados al uso compulsivo de pantallas, sobreestimulación, comparaciones sociales y pérdida de espacios de juego, silencio y desconexión. Equipos de salud mental escolar han señalado la creciente dificultad para sostener la atención, gestionar emociones y construir vínculos presenciales en niñas, niños y adolescentes.


Que estudios neurocientíficos recientes alertan sobre el agotamiento cognitivo crónico generado por la hiperconectividad, caracterizado por irritabilidad, déficit de concentración, fatiga mental persistente y disminución de la creatividad. Este tipo de fatiga no es producto del esfuerzo físico ni del aprendizaje significativo, sino de la sobreestimulación constante y fragmentada de la atención que imponen las plataformas digitales. Además, se ha documentado una reducción de la capacidad para sostener el esfuerzo cognitivo prolongado, lo cual repercute negativamente tanto en el rendimiento académico como en la calidad de los vínculos interpersonales.


Que el pedagogo Francesco Tonucci ha señalado que el juego es un derecho fundamental de la infancia y una condición esencial para el desarrollo cognitivo, emocional y social. Según Tonucci, el juego espontáneo en el espacio público no solo fortalece la autonomía infantil y los lazos comunitarios, sino que también es un antídoto contra el aislamiento, el sedentarismo y el empobrecimiento de la experiencia sensible producido por el exceso de pantalla. Recuperar el juego libre es también recuperar una infancia plena y presente. En ese sentido, políticas públicas que fomenten espacios seguros y estimulantes para el juego no dirigido resultan indispensables para una ciudad que se piensa desde la infancia.


Que el auge del bienestar social va de la mano de volver a la sensación del volver a lo que somos: una comunidad, ya que no existe bienestar social posible sin el encuentro con los otros.


Que, desde la perspectiva de la salud pública, la desconexión digital y la promoción del bienestar emocional constituyen estrategias preventivas fundamentales que permiten anticipar y reducir la prevalencia de trastornos mentales, adicciones tecnológicas, y cuadros de ansiedad o depresión.


Que en el plano internacional existen antecedentes de políticas públicas orientadas a limitar el uso de dispositivos y fomentar el bienestar digital. Francia sancionó una ley que reconoce el derecho a la desconexión para trabajadores, mientras que en Corea del Sur se han implementado campañas institucionales para promover espacios y horarios libres de celular. En Finlandia, Noruega y Canadá se han desarrollado programas escolares que regulan el uso de dispositivos en el aula e incluyen contenidos de alfabetización digital crítica. En América Latina, Uruguay y Chile han impulsado programas piloto de salud digital y educación emocional con énfasis en el uso saludable de las tecnologías, destacando la importancia de articular actores del sistema educativo, sanitario y comunitario


Que las políticas preventivas, a diferencia de las intervenciones clínicas o paliativas, tienen un impacto directo en la calidad de vida de la población y permiten disminuir la demanda futura sobre servicios de salud mental, educación especial, atención médica y programas de asistencia social. En este sentido, invertir en programas de promoción del bienestar digital y desconexión es una medida no solo necesaria, sino eficiente desde el punto de vista económico y social.


Que, en Argentina, la Ley N.º 27.555 de Teletrabajo incorporó por primera vez el concepto de derecho a la desconexión digital, reconociendo que el descanso y el tiempo personal no deben verse invadidos por obligaciones laborales digitales


Que en 2024 se presentó un proyecto de ley nacional para extender este derecho a todos los trabajadores, reafirmando la necesidad de proteger la salud mental frente a la hiperconectividad y la presión constante de disponibilidad.


Que los modelos y formatos de generar prácticas colectivas de encuentros, que devuelvan valor al tiempo, al vínculo y también al silencio se encuentran presentes en varias ciudades del mundo, ampliando su difusión y convirtiéndose de a poco en un movimiento global en expansión.


Que las experiencias de encuentro presencial tienen formatos y modalidades que se adaptan en función de las necesidades del grupo, pueden comenzar con encuentros en silencio donde cada uno puede ejercitar la lectura o tejer para luego pasar a la práctica colectiva de tomar un café y dialogar con los otros como también pintar o dibujar en grupo, pero siempre con el reto de dejar los teléfonos guardados en una caja sin acceso a los mismos.


Que estos formatos de encuentros pueden tomar muchas variantes que se adapten a las necesidades del momento y de la situación porque se trata de la posibilidad del encuentro, de dar forma a nuevos sentidos, de crear nuevos horizontes para salir de un yo encapsulado a un encuentro con un nosotros compartido.


Que este tipo de encuentros, que han tenido lugar en muchas partes del mundo, han demostrado que, además de fortalecer las tramas vinculares con personas desconocidas, permite explora nuevas formas de generar comunidad consolidando la idea de un espacio que habilite experimentar vínculos significativos en un entorno relajado, alejado del ámbito digital.


Que desconectar no significa rechazar la tecnología, sino recuperar el control sobre ella, atendiendo a una transformación en las dinámicas sociales y dando lugar a una tendencia que se encuentra tomando forma sobre un nuevo paradigma vincular que prioriza la necesidad de momentos compartidos cara a cara.


Que la capacidad de gestionar el silencio en medio de tanto ruido, literal y figurativo, es una herramienta que puede proporcionar un espacio para la reflexión como también para gestionar de forma más eficiente la información que permita generar conocimiento, logrando un impacto profundo en la salud mental y el bienestar general de las personas.


Que estos encuentros habilitan procesos de descubrimientos con el otro y con los otros, incorporando la aceptación de la heterogeneidad, elaborando estrategias vinculares participativas y de acercamiento.


Que como sostiene el filósofo Byung-Chul Han en su libro La desaparición de los rituales, los ritos al ser acciones simbólicas cohesionan a la sociedad y que su progresiva desaparición fomenta la desorientación del individuo porque lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad.


Que no se plantea un retorno al mundo analógico, porque se comprende el mundo de beneficios y posibilidades que nos han brindado las nuevas tecnologías, pero también somos observadores del avance de un individualismo exacerbado que nos afecta como humanidad y que, como Estado, es necesario brindar herramientas a los vecinos y vecinas del Partido de General Pueyrredon, para que también, podamos construir un mundo pensado en la comunidad y el encuentro.


Que es necesario generar políticas públicas que brinden la posibilidad del encuentro, la posibilidad de alternar el diálogo con los otros, reforzando la noción de que la capacidad de relacionarnos cara a cara aún se encuentra vigente.


Que la ciudad de Mar del Plata puede ser pionera en América Latina en impulsar una política pública integral de bienestar digital con enfoque comunitario, educativo y cultural.


Por lo expuesto, el bloque de concejales de Acción Marplatense, presenta para su consideración el siguiente proyecto de


ORDENANZA


Artículo 1°: Créase en el ámbito del Partido de General Pueyrredon el Programa Cultural y Educativo “Desconectá para Reconectar”, con el objeto de promover espacios seguros y accesibles donde se fomente el diálogo, la empatía, la construcción de lazos comunitarios y la promoción de la salud mental sin la utilización de dispositivos electrónicos.


Artículo 2°: Desígnese como autoridad de aplicación del Programa Cultural “Desconectá para Reconectar” al Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTURyC), en articulación con la Secretaría de Educación, la Secretaría de Desarrollo Social y el Ente Municipal de Deportes y Recreación (EMDER) y facúltese a dictar las normas instrumentales, complementarias y todo acto administrativo que fuera necesario para la implementación del mismo.


Artículo 3º: El Programa Cultural “Desconectá para Reconectar”, se encontrará diseñado para generar un espacio positivo para la conversación, la promoción de la salud mental, el encuentro con uno mismo y con los otros de forma lúdica sin la utilización de dispositivos electrónicos. El programa se desarrollará bajo la premisa de la desconexión consciente para la reconexión real, priorizando la accesibilidad, la inclusión y la participación intergeneracional en cada propuesta. Las personas que participen del proyecto lo harán de forma voluntaria y gratuita.


Artículo 4º: El Programa Cultural y Educativo “Desconectá para Reconectar”, comprenderá actividades diseñadas para promover el bienestar integral, la autorregulación digital y la reconstrucción de lazos comunitarios a través del encuentro cara a cara:


a)  Talleres de arte, música, lectura, escritura y expresión creativa.


b)  Actividades recreativas, deportivas y de movimiento al aire libre.


  c) Talleres de participación ciudadana y diálogo intergeneracional.


d) Espacios de conversación guiada, juegos colectivos y prácticas de escucha activa.


e) Actividades educativas orientadas al equilibrio digital, la empatía y el autocuidado.


f) Jornadas destinadas a la experimentación de tiempos sin dispositivos electrónicos, orientadas a fortalecer la atención, el descanso y la conexión emocional.


Las actividades serán gratuitas, voluntarias y adaptadas a diferentes edades, intereses y contextos, desarrollándose en centros culturales, polideportivos, escuelas municipales, bibliotecas, espacios verdes y todo otro ámbito destinado al desarrollo del Programa.


Artículo 5º: El Departamento Ejecutivo designará una comisión de planificación y acompañamiento conformada por representantes de las áreas intervinientes, con el objetivo de organizar, coordinar y evaluar las acciones del programa.


La comisión tendrá entre sus responsabilidades:


a) Diseñar metodologías de aprendizaje y convivencia que favorezcan la autorregulación en el uso de tecnologías y la recuperación del tiempo compartido sin pantallas.


b) Promover prácticas comunitarias que integren arte, juego, naturaleza y diálogo como ejes del bienestar emocional y social.


c) Implementar jornadas de “retiros urbanos sin pantallas”, consistentes en encuentros voluntarios en espacios naturales o culturales destinados al descanso, la contemplación, la lectura o la creación colectiva, como parte de una política preventiva en salud mental y fortalecimiento comunitario.


d) Evaluar el impacto de las acciones mediante indicadores de participación, bienestar subjetivo, integración social y hábitos de desconexión consciente.


e) Favorecer la articulación entre los ámbitos educativo, cultural, deportivo y sanitario para la sostenibilidad del programa en el tiempo.


Artículo 6º.- Invítase a instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, clubes, espacios culturales, entidades vinculadas con la salud mental y el sector privado a adherir y colaborar con el Programa, aportando recursos, espacios o actividades complementarias.


Artículo 7º: Comuníquese el Programa “Desconectá para Reconectar”, a través de los medios oficiales de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon, promoviendo campañas de sensibilización, información y participación ciudadana.


Artículo 8º.- Autorízase al Departamento Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para la implementación del Programa.


Artículo 9º.- De forma.


Autoría:


Adhesión:

 Volver